Berni alertó sobre la desarticulación del Estado Nacional
Seguridad pública

Berni alertó sobre la desarticulación del Estado Nacional

El senador bonaerense y ex secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, participó como expositor del Seminario-Taller “Gestión de la Seguridad e Intervenciones Policiales” en Ushuaia. Advirtió que la desarticulación del Estado nacional genera un delito cada vez más precario y violento, y denunció la pérdida de capacidad institucional frente al narcotráfico y el descontrol fronterizo.
16/10/2025
D

urante su exposición en el Seminario-Taller “Gestión de la Seguridad e Intervenciones Policiales”, Sergio Berni trazó un diagnóstico crítico sobre la situación actual del país en materia de seguridad. Ante un auditorio integrado por efectivos de las fuerzas provinciales y municipales, el senador bonaerense afirmó que “el delito muta hacia lo precario como consecuencia directa de un gobierno que no cree en el Estado”.

 

Con un tono analítico, Berni sostuvo que “en la Argentina, a contramano de todos los países, tenemos que entrenarnos o reentrenarnos en volver a la precariedad”. Según explicó, la descomposición del aparato estatal no produce una criminalidad más sofisticada, sino más desordenada. “Cuando el Estado se desarticula, el delito no se vuelve más complejo sino más precario, y la policía debe adaptarse a esa nueva realidad”, señaló.

 

El ex secretario de Seguridad fue especialmente crítico con la política nacional. “Tenemos un presidente que dice ‘venimos a destruir el Estado’. Ese Estado en descomposición lleva a una descomposición del delito”, afirmó, en una frase que sintetizó el eje de su planteo: la pérdida de estructura estatal no solo debilita la prevención, sino que fomenta un entorno de anomia y violencia creciente.

 

Para ilustrar la gravedad de la situación, Berni citó ejemplos concretos. “Ustedes acá tuvieron la visita del vicepresidente de Irán, un país señalado como terrorista. Todas las alarmas del país deberían haberse prendido, y el Gobierno se enteró por los diarios de Irán”, denunció. También mencionó el caso del fentanilo contaminado que mató a más de cien personas, recordando que “para encontrar unas ampollas fabricadas legalmente, con número de lote y trazabilidad, tardaron más de cinco meses”.

 

Sobre el narcotráfico, Berni desmitificó la idea de que el problema central es la droga. “El narcotráfico no es la droga; es la violencia, la corrupción y la destrucción del tejido social”, subrayó. Recordó que denunció al juez federal de Orán, que “tenía la mayor cantidad de causas por narcotráfico y terminó condenado por complicidad con los narcos”.

 

El senador bonaerense también advirtió sobre el abandono de las fronteras y sus consecuencias directas. “El descontrol no es solo en las fronteras, sino también en los pasos internacionales”, alertó, citando el robo a la vivienda de la modelo Pampita, cometido por “una organización delictiva chilena que ingresó clandestinamente al país”.

 

En ese contexto, Berni planteó el dilema que enfrentan las policías provinciales, particularmente las del sur del país: “¿Cómo tiene que hacer la policía de Tierra del Fuego cuando tiene un total abandono del sistema de alerta temprana, del control de frontera y de investigación en narcotráfico que son responsabilidad del Gobierno nacional?”.

 

Cerró su exposición con un diagnóstico contundente: “No es un problema de ideas, es un problema de ausencia. Cuando el Estado se retira, las fuerzas provinciales quedan desamparadas frente a un delito que crece en la precariedad institucional”.

La intervención de Berni dejó una conclusión clara entre los presentes: sin una estructura estatal sólida, la seguridad se vuelve reactiva, fragmentada y sin rumbo. Un llamado de atención en una provincia que, por su ubicación estratégica y sus desafíos logísticos, necesita más que nunca un Estado presente y articulado.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos